top of page

POTENCIACIÓN POST ACTIVACIÓN (PAP)

  • Foto del escritor: Juan Sánchez
    Juan Sánchez
  • 23 feb 2018
  • 3 Min. de lectura

Andrés Calderón

Twitter: @Acdrew



El PAP es un fenómeno por el que las características del rendimiento muscular son agudamente mejoradas como resultado de su historia contráctil. El principio subyacente que se vincula al PAP es que un estímulo de sobrecarga muscular antes de la actividad explosiva produce mayor reclutamiento de unidades motoras que puede durar entre cinco y treinta minutos.

La consecuencia principal del PAP se enmarca en el concepto de “fitness‐ fatigue”, el cuál sugiere que, como resultado del entrenamiento (aplicación de cargas), se acumulan las características del fitness y la fatiga. La fatiga enmascara la capacidad de manifestar los efectos del fitness, así que el tiempo que la fatiga permanezca, el rendimiento se verá reducido. Si se reduce el volumen de aplicación de las cargas, se reduce la fatiga a una velocidad superior al fitness, aumentando el rendimiento. Desde el punto de vista del rendimiento, este concepto teórico puede ser visto como un factor a largo plazo o un factor a corto plazo.


La evidencia sugiere que los calentamientos con alta intensidad pueden mejorar el rendimiento a corto plazo. Esto es debido a que este tipo de estímulos generan PAP, lo que aumenta la fuerza y la producción de energía en acciones de fuerza y potencia. Para conseguir estos efectos parece que el PAP debe respetar las características individuales de cada deportista. Para ello es necesario utilizar una carga de trabajo, una intensidad y una duración de recuperación individualizada, para proporciona beneficios óptimos para cada jugador. Es necesario armonizar estos ejercicios con el contexto de la competición, aplicándolos sin renunciar a la preparación técnico-táctica.


El PAP es un proceso multifactorial dependiente de gran cantidad de variables, divididas en dos grupos, del estímulo y del sujeto, un protocolo no es aplicable e igualmente efectivo en todos los sujetos. Además de ser muy individualizado en cuanto a la condición física de los atletas, el PAP depende de otros factores (orientación del ejercicio, descanso entre series, relación de un ejercicio con otro, cambiar la técnica del ejercicio al utilizar mucha carga, etc).


El PAP no implica tener que utilizar cargas altas per se, podemos utilizar diferentes métodos para la obtención de sus beneficios, siempre y cuando se consiga:

  • Aumentar el reclutamiento de unidades motoras.

  • Aumento en la fosforilación de las cadenas de miosina debido al incremento de la cinética del Ca+2, liberado del retículo sarcoplasmático. Además la kinasa de la cadenas de miosina, que es responsable de generar más ATP disponible al complejo actina-miosina, incrementa el ratio de unión de los puentes actina-miosina.

  • Disminuir el ángulo de penación de las fibras musculares.

  • Una mayor actividad de las conexiones sinápticas.

Diferentes aspectos metodológicos que nos pueden servir como aplicaciones prácticas para conseguir PAP:

  • Parece ser que el efecto es superior en deportistas con mayores niveles de fuerza (Gullich y Schmidtbleicher,1996; Young et al, 1998; Duthie et al, 2002; Baker, 2003).

  • La carga pesada podría ser más ligera para el tren superior (65% vs 85% 1RM en el tren inferior y en los otros dos estudios de tren superior) debido a la menor masa muscular implicada.

  • La velocidad de ejecución en los movimientos debe ser la máxima voluntaria posible.


No parece haber acuerdo en el tiempo óptimo de descanso entre el estímulo de sobrecarga y la producción del PAP, siendo entre 3 y 12 minutos el tiempo recomendado.

Algunos autores recomiendan a su vez no realizar ejercicios de estiramiento entre esfuerzos máximos o explosivos debido a que parece reducirse el efecto de potenciación post-tetánica.


Este efecto PAP podrá buscarse desde varias dimensiones:


1. En el entrenamiento de fuerza (realizando un primer ejercicio que produzca una optimización a los pocos minutos en el rendimiento del ejercicio principal del bloque, introduciendo un ejercicio compensatorio entre medias que permita el descanso tras el primer ejercicio de estimulación y potencie el ejercicio principal. Lo que autores como Julio Tous denominan el efecto Sandwich).

2. En la competición y entrenamiento técnico-táctico (el efecto PAP se deberá buscar mediante el calentamiento pre-entrenamiento y principalmente pre-partido, así como tras el período de descanso mediante el recalentamiento, permitiendo comenzar la competición con este efecto de optimización del rendimiento).


Bibliografía:

  1. Xenofondos A. et al. (2010). Post-activation potentiation: factors affecting it and the effect on performance. Journal of Physical Education and Sport. Vol 28, no 3, September, 2010.

  2. Sánchez, Javier & Rodriguez-Fernandez, Alejandro & Casamichana, David & Miñano, Javier. (2016). Post-activación potenciación en fútbol: ¿Es posible? Revista de Preparación Física en Fútbol. 22.

  3. Pareja González, A. (2016). Métodos de potenciación post-activación.

  4. Julio Tous. Entrenamiento de la fuerza en deportes colectivos. Master en alto rendimiento en deportes colectivos.

 
 
 

Comments


LIMITLESS BLOG

bottom of page