¿QUÉ SON LOS NIVELES DE APROXIMACIÓN?
- Juan Sánchez
- 28 feb 2018
- 4 Min. de lectura
Roger Font
Twitter: @R_FontLI
Los niveles de aproximación no son más que una forma de clasificar y estructurar los ejercicios y tareas del entrenamiento en los deportes colectivos, según el grado de especificidad o similitud que éstas tengan con el deporte practicado. Autores como Gerard Morás establecen 7 niveles de aproximación diferentes (0-, 0+, I, II, III, IV y V), los cuáles pueden utilizarse para organizar tareas tanto en el entrenamiento de fuerza (Schelling et al, 2016) como de resistencia (Schelling et al, 2013). En este post utilizaremos principalmente el entrenamiento de fuerza como ejemplo para conocer los entresijos y utilidades de los niveles de aproximación. Si nos centramos en un deporte como el baloncesto, podremos entrenar utilizando ejercicios o tareas con gestos o movimientos inusuales en este deporte, que ocuparán niveles de aproximación bajos (niveles 0-, 0+ o I), así como, mediante otros con gran similitud a movimientos específicos del baloncesto (niveles IV y V). A continuación podéis observar un esquema sobre los diferentes niveles de aproximación ejemplificados en el entrenamiento de fuerza en baloncesto:



Como podemos observar en el apartado de la web “El entrenamiento 3D y 4D”, la estructuración de las tareas y ejercicios en niveles de aproximación nos permite organizar el entrenamiento en:
Movimientos deportivos > Propuestas de movimiento > Familias de movimiento.
En este sentido, cada preparador físico deberá establecer cuáles son los movimientos deportivos o áreas más determinantes en su deporte, para a partir de ahí orientar y optimizar el entrenamiento de su equipo. Aunque es cierto que en la mayoría de deportes encontraremos cuatro movimientos deportivos o áreas fundamentales (Desplazamiento, lanzamientos/golpeos, saltos y situaciones de lucha), existirán deportes donde unas predominen más que otras, o en los que incluso algunas no se manifiesten. Cada deporte tendrá unas características diferentes y por tanto su entrenamiento también será distinto. A partir de aquí, deberemos ir desgranando los movimientos deportivos en propuestas de movimiento (también llamados contenidos) y familias de movimientos. A continuación se expone una estructuración para el entrenamiento de fuerza en baloncesto:

Estructuración del entrenamiento de fuerza en baloncesto por movimientos deportivos (áreas) y propuestas de movimiento (contenidos) según Roger Font (2018). **El Área de Lanzamiento en baloncesto no la consideraremos principalmente como dependiente de la fuerza, solo en casos especiales. Como podemos observar existen contenidos que se pueden trabajar en dos áreas diferentes a la vez.
Una vez diseñamos las tareas y ejercicios que formarán nuestros diferentes niveles de aproximación, debemos pasar a estructurar las secuencias que compondrán una sesión de entrenamiento. Cabe destacar que durante la fase competitiva en deportes colectivos, donde la gran mayoría de equipos tiene una competición cada fin de semana, se suele disponer únicamente de una sesión completa para el entrenamiento de fuerza durante la semana. Por lo tanto, parece que lo ideal será incluir en estas sesiones diferentes secuencias que incluyan varias propuestas de movimiento, optimizando así el entrenamiento en el tiempo disponible. Cada secuencia estará formada por 3 o 4 ejercicios, que podrán ser de dos tipos: principales (fundamental/ aplicación) y auxiliares o secundarios (compensatorios/ complementarios). A continuación se muestran tres secuencias modelo extraídas de una propuesta sobre baloncesto (Schelling et al, 2016):
Secuencia A
Ej. fundamental (Nivel I: step-up) + Ej. secundario (Nivel 0-: core stability) + Ej. fundamental (Nivel II: saltos pliométricos).
Esta secuencia muestra un ejemplo con 3 ejercicios. Dos fundamentales y uno secundario.
Secuencia B
Ej. fundamental (Nivel I: power clean) + Ej. secundario (Nivel 0-: core stability) + Ej. fundamental (Nivel II: Entrada a canasta con chaleco lastrado) + Ej. secundario (Nivel 0-: rot. externos de hombro).
Esta secuencia muestra un ejemplo con 4 ejercicios. Dos principales y dos secundarios.
Secuencia C
Ej. fundamental (Nivel 0+: press banca) + Ej. secundario (Nivel 0-: curl de bíceps) + Ej. secundario (Nivel 0-: foam roller zona lumbar).
Esta secuencia muestra un ejemplo con 3 ejercicios. Uno principal y dos secundarios.
Esta metodología se fundamenta en la teoría del complex training donde se busca conseguir el fenómeno PAP o Potenciación Post-Activación (tema tratado anteriormente en una entrada de este mismo blog), intercalando en primer lugar ejercicios más genéricos con sobrecarga (Ej: Sentadilla) con ejercicios más específicos realizados posteriormente donde la velocidad sea mayor (Ej: Saltos pliométricos), utilizando ejercicios auxiliares de carácter complementario o compensatorio entre ambos para permitir el descanso suficiente que permita la aparición del PAP. En un meta-análisis reciente (Freitas et al, 2017) sobre las adaptaciones a corto plazo del complex training en deportes colectivos, se observó que en 6 semanas se pueden conseguir efectos positivos en acciones como el sprint y salto vertical.
A continuación podéis observar varios enlaces con redirección a videos de twitter con ejemplos para la estructuración del entrenamiento de fuerza con ejercicios de diferentes niveles de aproximación:
https://twitter.com/R_FontLl/status/945018712092041218
https://twitter.com/R_FontLl/status/953936707203854338
https://twitter.com/R_FontLl/status/950684197852778498
https://twitter.com/R_FontLl/status/948892082550263808
Bibliografía:
Seirul·lo, F. (2017). El Entrenamiento en deportes de equipo. Barcelona, España, Mastercede
Schelling, X., & Torres-Ronda, L. (2016). An integrative approach to strength and neuromuscular power training for basketball. Strength & Conditioning Journal, 38(3), 72-80.
Schelling, X., & Torres-Ronda, L. (2013). Conditioning for basketball: Quality and quantity of training. Strength & Conditioning Journal, 35(6), 89-94.
Schelling, X. (2009). Preparació Física estructura (I) "Nivells d’aproximació."
Schelling, X. (2009). Preparació Física estructurada (II) "La sessió."
Freitas, T. T., Martinez-Rodriguez, A., Calleja-González, J., & Alcaraz, P. E. (2017). Short-term adaptations following Complex Training in team-sports: A meta-analysis. PloS one, 12(6), e0180223.
Comments