¿QUÉ ES EL PERFIL F-V?
- Juan Sánchez
- 27 feb 2018
- 5 Min. de lectura
Rubén Piñero @RubenPineroTeno
Enrique Cañadas @caadasenrique
Antonio Soler @antoniosoler11

El perfil fuerza-velocidad (f-v) se define como la pendiente de la línea que une F0 (fuerza máxima teórica) Y V0 (velocidad máxima teórica). Esta pendiente marcará si el perfil del deportista tiende más a la velocidad o a la fuerza. De este modo, conociendo esta información podremos saber cuál de estos dos aspectos (fuerza o velocidad) puede interesarnos mejorar, optimizando así el perfil F-V y la potencia del deportista. En la siguiente imagen podemos ver un ejemplo (vía blog fidias) realizado con la app MyJump2 de Carlos Balsalobre y colaboradores (2015) en el que se puede ver claramente un ejemplo de un deportista con déficit de fuerza y un deportista con déficit de velocidad.

Tradicionalmente se ha utilizado el test de 1RM (Macht et al, 2016) para medir valores de fuerza en deportistas. Sin embargo, el 1-RM es solo un parámetro muscular y no brinda más indicaciones sobre la capacidad de velocidad o potencia de las extremidades superiores o inferiores (Samozino et al, 2012). En este sentido, la determinación de la relación fuerza-velocidad (f-v) del individuo puede ser útil para evaluar el espectro completo de las capacidades mecánicas del atleta. La relación lineal f-v describe los cambios en la generación de fuerza externa al aumentar la velocidad de movimiento. Habría dos puntos importantes, que serían la fuerza máxima teórica en la velocidad nula (F0) o la máxima generación de fuerza a velocidad baja (línea vertical en la imagen de arriba); y la velocidad máxima en la fuerza nula (v0) o la máxima generación de velocidad a fuerza baja (línea horizontal en la imagen de arriba); y con estos dos puntos se obtendría la pendiente de la relación lineal entre la f0 y la v0, que permiten caracterizar la potencia máxima y, a su vez, el rendimiento balístico asociado como podría ser una acción de lanzamiento (Morin et al, 2016 y Samozino et al, 2014). Por lo tanto, una determinación apropiada de la relación f-v parece ser crucial para cuantificar las capacidades mecánicas neuromusculares tanto para evaluación como para el entrenamiento.
Considerando las extremidades inferiores, Samozino et al desarrollaron en 2008 un método simple que involucraba la mecánica clásica newtoniana para evaluar la fuerza, la velocidad y la potencia de salida en los saltos por medio de datos como la morfología del atleta (explicadas más adelante) y las características del salto. Estudios recientes también demostraron que este método simple era válido para determinar el perfil fuerza-velocidad de las extremidades inferiores usando saltos en cuclillas (Giroux, Rabita, Chollet y Guilhem, 2014) o saltos contramovimientos (Jimennez-Reyes et al, 2017) con diferentes cargas. Actualmente es posible medir con facilidad y precisión la altura del salto y dicho perfil con una aplicación móvil (Stanton, Kean y Scanlan, 2015; Balsalobre-Fernández, Glaister & Lockey, 2015), como MyJump2, app disponible para iPhone y Android. Esta es una de las herramientas más accesible por precio y sencillez para calcular el perfil de f-v de un deportista, aunque hay otros métodos como mediante plataforma de contacto o fuerza.
A continuación explicaremos brevemente la manera de sacar el perfil f-v de un deportista a través de la app MyJump2. En primer lugar se deberán introducir los siguientes datos:
Longitud de piernas del atleta (medida desde la punta del pie en máxima flexión plantar hasta el trocánter mayor del fémur, con la pierna en total extensión).
Altura de la cadera a 90º (distancia desde el trocánter mayor del fémur hasta el suelo en posición de sentadilla con 90º de flexión de rodillas).
Peso del deportista.
Una vez introducidos estos datos, simplemente habría que proceder a hacer una serie de saltos (con o sin contramovimiento) para que la app determine el perfil de F-V. El propio Carlos Balsalobre recomienda realizar al menos 4 saltos con pesos progresivos (desde 0% hasta 80% del peso corporal, en función de la experiencia del deportista), aunque con 2 saltos, si se realizan correctamente, se podría obtener un perfil con una buena fiabilidad. Se recomienda hacer el primer salto únicamente con el peso corporal y desde ahí ir subiendo el peso.
A partir de diferentes estudios, han ido apareciendo diversas controversias respecto al tema. Diferentes autores sugieren que la optimización del perfil f-v únicamente produce mejoras en el salto vertical y no tanto en la velocidad lineal, fundamental en deportes de equipo como el fútbol. Diferentes artículos de Samozino y colaboradores únicamente han demostrado que equilibrar el perfil f-v mejora el salto vertical, pero no demuestra que mejore otros gestos deportivos y es misión de la ciencia seguir investigando sobre ello. De ahí que haya dudas a la hora de aplicar esta optimización del perfil f-v en deportes de equipo.
Cabe destacar que en la medición de este perfil de f-v, se usa una terminología que puede plantear dudas entre los diferentes profesionales. Se habla de déficit de fuerza o déficit de velocidad en función de la pendiente de la línea. Sin embargo, el término adecuado sería siempre déficit de fuerza, pero se diferenciaría entre déficit de fuerza con cargas altas o déficit de fuerza con cargas bajas. No obstante, es solo una cuestión de términos, y parece más sencillo hablar de déficit de fuerza (fuerza a cargas altas) y déficit de velocidad (fuerza a cargas bajas).
CONCLUSIONES
La aplicación más relevante y fácil de llevar a cabo con este perfil sería la de ver asimetrías entre fuerza y velocidad, y a partir de ahí entrenar para corregirlas y llevar la línea a sus valores óptimos de fuerza, velocidad y potencia. Sin embargo, quizá no sea lo más oportuno en algunos deportes de equipo donde sea más importante la velocidad (aplicación de fuerza frente a cargas bajas) que la fuerza (aplicación de fuerza frente a cargas altas) o viceversa. Por tanto, es cuestión del entrenador/preparador físico saber si potenciar más una cualidad u otra en función de sus jugadores y necesidades o demandas cinemáticas. Parece que lo ideal sería tener ambos valores en unos mínimos, con el fin de reducir la incidencia lesional, y a partir de ahí potenciar la parte de la recta que más interese (velocidad o fuerza).
BIBLIOGRAFÍA:
Carlos Balsalobre-Fernández, Mark Glaister & Richard Anthony Lockey (2015): The validity and reliability of an iPhone app for measuring vertical jump performance, Journal of Sports Sciences, DOI:10.1080/02640414.2014.996184
Giroux C, Rabita G, Chollet D, Guilhem G. What is the best method for assessing lower limb force-velocity relationship? Int J Sports Med. 2014;36(2):143-149.
Jimenez-Reyes P, Samozino P, Pareja-Blanco F, et al. Validity of a Simple Method for Measuring Force-Velocity- Power Profile in Countermovement Jump. Int J Sports Physiol Perform. 2017;12(1):36-43.
Macht JW, Abel MG, Mullineaux DR, Yates JW. Development of 1RM Prediction Equations for Bench Press in Moderately Trained Men. J Strength Cond Res. 2016;30(10):2901-2906
Morin J-B, Samozino P. Interpreting Power-Force- Velocity Profiles for Individualized and Specific Training. Int J Sports Physiol Perform. 2016;11(2):267-272.
Rahmani, A., Samozino, P., Morin, J.-B., & Morel, B. (2017). A Simple Method for Assessing Upper Limb Force-Velocity Profile in Bench Press. International Journal of Sports Physiology and Performance, 1–23.
Samozino P, Rejc E, Di Prampero PE, Belli A, Morin JB. Optimal force-velocity profile in ballistic movements-Altius: Citius or Fortius? Med Sci Sports Exerc. 2012;44(2):313-322
Samozino P, Edouard P, Sangnier S, Brughelli M, Gimenez P, Morin J-B. Force-velocity profile: imbalance determination and effect on lower limb ballistic performance. Int J Sports Med. 2014;35(6):505-510
Stanton R, Kean CO, Scanlan AT. My Jump for vertical jump assessment. Br J Sports Med. 2015;49(17):1157-1158.
http://www.fidias.net/mobile-lab-myjump-2/
Comments